ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO Y EMOCIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

El diagnóstico de una enfermedad crónica no solo impacta el cuerpo, sino también la mente y las emociones. Muchas veces, estos pacientes enfrentan cambios drásticos en su estilo de vida, incertidumbre respecto al futuro, y una carga emocional que puede derivar en ansiedad, depresión o sentimientos de aislamiento. Por ello, el acompañamiento psicológico y emocional se vuelve una pieza clave en el tratamiento integral.

Impacto emocional de las enfermedades crónicas:
Las enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer, la artritis, entre otras, generan estrés constante, pérdida de autonomía y alteración en la imagen corporal. Esto puede afectar la autoestima y las relaciones interpersonales del paciente.

Importancia del acompañamiento psicológico:
La intervención psicológica ayuda a los pacientes a aceptar su diagnóstico, desarrollar estrategias de afrontamiento adaptativas, mejorar su adherencia al tratamiento médico y mantener su calidad de vida. A través de técnicas como la psicoeducación, la terapia cognitivo-conductual, ACT, TREC o el mindfulness, los profesionales de salud mental acompañamos al paciente a transitar sus emociones y resignificar su experiencia.

Rol del entorno y el trabajo interdisciplinario:
El acompañamiento emocional no debe recaer únicamente en el psicólogo. Familiares, amigos y el equipo médico deben trabajar juntos, promoviendo la empatía, la escucha activa y el respeto por los tiempos emocionales del paciente.

Humanizar el proceso de atención:
No se trata solo de tratar síntomas, sino de acompañar a una persona que sufre. Escuchar su historia, validar su malestar y estar presentes, marca una diferencia profunda en su proceso de sanación.

El acompañamiento psicológico y emocional no es un complemento, sino una necesidad en el abordaje integral de las enfermedades crónicas. Humanizar la atención implica mirar al paciente como una persona con historia, emociones y necesidades profundas. En este foro, los invito a reflexionar desde nuestra práctica profesional:

  • ¿Creemos que en nuestro sistema de salud se le da la importancia suficiente al bienestar emocional del paciente crónico?
  • ¿Qué estrategias podrían implementarse desde nuestro rol para fortalecer este acompañamiento desde un enfoque más humano e integral?

Lic. Sairah Flores – Psicoterapeuta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *