LA AUTOCOMPASION

Una forma de conectar y reconciliarnos con nosotros mismos

Cuando se busca la definición de la palabra compasión podemos encontrar que es un sentimiento de ternura, de pena e identificación ante los problemas de los demás. Es un valor que ayuda a la sociedad y a la salud mental, ya que permite desarrollar empatía, solidaridad y unión. Por lo tanto, dicho sentimiento es bien visto por todos los demás, sin embargo, cuando se aborda la autocompasión, se podría observar que es más difícil hacerlo con uno mismo, ¿a qué se debe? Se debe a que tenemos la cultura de ser fuertes, de evitar vernos egoístas, de la falta de práctica de la autocompasión entre otros. Dado a ello, se percibe la tendencia a tener pensamientos negativos sobre nosotros mismos cuando la estamos pasando mal o comparándonos con el otro o menospreciando nuestros logros, y esto se debe a una dificultad de no tratarnos amablemente ni empáticamente.

Entonces ¿qué es la autocompasión? es una actividad que nos invita a tratarnos con amabilidad, comprensión y sin juicio nuestras propias dificultades y momentos de sufrimiento. Esta definición va más allá de la simple empatía hacia los demás, ya que implica tener la capacidad de ser tan compasivos con nosotros mismos como lo seríamos con una persona cercana en momentos difíciles. En comparación de la autocrítica excesiva, que es un hábito destructivo que genera mayor sufrimiento, la autocompasión nos permite reconciliarnos con nosotros mismos, aceptando nuestras imperfecciones, errores y limitaciones. Al hacer dicho proceso permite conectarnos con nosotros mismos, llegando a tener un impacto positivo en nuestra salud mental y física.

Si la autocompasión tiene efectos positivos en nuestra salud emocional y física entonces ¿Cuáles serían las ventajas de ejercerla en nuestras vidas? Las ventajas son que mejora la salud emocional y reduce el estrés, aumenta la resiliencia frente a las dificultades, ayuda la autoaceptación y mejora la autoestima, fortalece las relaciones interpersonales, reduce significativamente la autocrítica destructiva, fomenta el autocuidado y previene el burnout. También desarrolla una mentalidad de crecimiento, previene el agotamiento emocional, mejora la actitud hacia el futuro y crea un mayor optimismo. Por lo tanto, la autocompasión es y será una herramienta emocional imprescindible a la búsqueda del bienestar emocional y físico.

Lic. Victoria Córdova – Psicoterapeuta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *